En la definición de bitácora
se presenta que es un cuaderno en el que se reportan los avances y resultados
preliminares de un proyecto. También la bitácora y, al igual que la bitácora de
a bordo de un navío, debe narrar todas las experiencias que permitan
reconstruir las acciones llevadas a cabo. En ella se incluyen en detalle, entre
otras cosas, las observaciones, ideas, datos, avances y obstáculos en el
desarrollo delas actividades que se llevan a cabo para el desarrollo del proyecto
de investigación. Es una herramienta de apoyo que sigue un orden cronológico de
acuerdo al avance del proyecto. La bitácora debe incluir y describir las
condiciones exactas bajo las cuales se ha trabajado el proyecto. No se debe
arrancar hojas ni borrar información; si se comete algún error, se debe poner
una línea en diagonal para indicarlo, de tal forma que el texto se puede
apreciar, puesto que se puede escribir, incluso un error, puede llegar a ser
utilizado posteriormente. Para el autor Alva. R (2011) expone que:
“la bitácora es el diario de trabajo” y su
elaboración es un paso imprescindible en el transcurso de un proyecto de
investigación. Gracias a ello, los experimentos que se realicen posteriormente,
pueden ser repetidos en el momento que se desee, obteniéndose los mismos
resultados: la bitácora debe guardar las condiciones exactas bajo las cuales se
ha trabajado. Además, en ella se pueden escribir ideas e hipótesis derivadas
del desarrollo empírico.
En la elaboración de una bitácora
se debe tener en cuenta algunos elementos básicos como la elaboración de una portada,
esta se elabora en la primera hoja; en ella se debe escribir el nombre de la institución,
dirección, nombre del proyecto, nombre
del equipo que participa en el proyecto de investigación, nombre del asesor del
proyecto, así como su teléfono, correo electrónico. También se elabora una tabla
de contenido que es el índice en el que se registran las actividades
comprendidas en la bitácora. Se va llenando conforme se avanza en el proyecto.
Asimismo se lleva registro
de los procedimientos en esta unidad se abarca la mayor parte de la bitácora.
Aquí se debe plasmar notas e ideas libremente; sin embargo, se deben considerar
diferentes apartados con la finalidad de mantener un orden. Siendo estos los
siguientes: fecha, nombre de la etapa del proyecto, nombre de la actividad,
objetivo, materiales, metodología, información detallada del desarrollo de la actividad
y observaciones (incluir las condiciones bajo las cuales se trabajó) y los obstáculos
y los resultados de la actividad. Asimismo, se pueden agregar las definiciones,
así como los esquemas, los tipos de información que facilitan la comprensión
del desarrollo de la actividad.
En la bibliografía se debe incluir las referencias consultadas que pueden
ser útiles para profundizar algunos aspectos que se mencionan a lo largo de la
bitácora. Al concluir el proyecto, elaborar una conclusión.
Bibliografía:
Alva, Raúl. Diseño de notas de
laboratorio. La bitácora. Consultado el 03 de junio de 2018. Disponible en: http://www.galeon.com/scienceducation/bitacora.html
DISEÑO WEB
BASADO EN HERRAMIENTAS EDUCATIVAS INNOVADORAS EN LA FORMACIÓN DE LOS
ESTUDIANTES DE PREGRADO EN LA ASIGNATURA DESARROLLO DEL PERSONAL DOCENTE
Autor:
Lcda. Eillyn Castro Urdaneta
eillyncastrove@gmail.com
Facilitadora:
Prof. Màyori Torres
En
la primera parte de esta bitácora de investigación se refiere el proceso de
investigación pertinente a la “Educación a distancia”, en la cual se utilizó el buscador de Google. En la indagación de la
información con Google https://www.google.com/ se obtuvo la
siguiente información:
García,
L. (2001). La educación a
distancia de la teoría a la práctica. Primera edición: marzo 2001.
Segunda edición: Octubre 2002. Consultado en abril del 2018. Desde:https://www.academia.edu/3260161/La_educaci%C3%B3n_a_distancia
García,
L. (2001). La Educación a Distancia. De la Teoría a la Práctica. Barcelona.
Ariel.
En el escrito el autor forja
un estudio teórico sobre la educación y enseñanza abiertas y a distancia, así
como también los procesos, el aprendizaje abierto y a distancia. Donde aglomera
de una forma breve los rasgos básicos del término o un concepto sobre educación
a distancia.
En el siguiente enlace el escritor
proyecta un analices comparativo de un conjunto de definiciones de la educación
a distancia hechas por otros autores. Holmberg, B. (1985). Educación a
Distancia: Situación y perspectivas. Argentina: Kapeluszel. Consultado
en abril del 2018. Desde:http://especializacion.una.edu.ve/fundamentos/paginas/holmbergcap1.pdf
En el siguiente enlace el
autor expone que hoy en día es impensable elaborar un proyecto educativo
alejado del uso de la tecnología, de las redes informáticas y de las excelentes
oportunidades que brindan Internet a la docencia y la investigación. Este
cambio tecnológico contribuye decididamente a la conformación de un modelo
emergente de la enseñanza basado en la incorporación de tecnologías y que
promueva la virtualización de la educación. Silvio, J. (2003): Tendencias de la
Educación Superior Virtual en América Latina y el Caribe. IESALC. UNESCO.
Caracas: Venezuela.
El autor en este documento
se trata de dar una aceptación de nuevos procesos de enseñanza y medios de
aprendizaje. Gracias a la tecnología tiene muchas formas de resolver algunos de
los problemas de los países subdesarrollados, al emplear la tecnología para
impulsar la educación a través de las TIC. Rojas, C. M. y Ortiz, J. R.
(1997). La Educación Telemática en el Contexto de la Región
Latinoamericana y del Caribe. Las Nuevas Tecnologías y sus
posibilidades para la Educación a Distancia en América Latina y el
Caribe. Consultado en abril de 2018. Desde:http://especializacion.una.edu.ve/tecnologias/paginas/Lecturas/Unidad1/Rojas-Ortizcap4.pdf
Este manuscrito se trata
sobre el nuevo modelo de educación, que va hacer dirigirse la educación
presencial o tradicional a la educación a distancia, mediado directamente por
las nuevas tecnologías de la comunicación. Rojas, C. M. y Ortiz, J. R.
(1997). La educación a distancia en el umbral del paradigma
telemático. Las Nuevas Tecnologías y sus posibilidades para la
Educación a Distancia en América Latina y el Caribe. Desde: http://especializacion.una.edu.ve/tecnologias/paginas/Lecturas/Unidad1/Rojas-Ortizcap1.pdf Revisada:
Mayo 2015.
Acá se presenta y
aborda el diseño instruccional de ambientes virtuales de aprendizaje desde una
perspectiva constructivista. También una nueva configuración y manera de
abordar la formación virtual, conceptualizar el proceso de enseñanza aprendizaje
y desarrollar nuevas metodologías de diseño instruccional que contemplen la
mediación tecnológica de las TIC. Peralta, A. & Díaz, Frida (2000) Diseño
instruccional de ambientes virtuales de aprendizaje desde una perspectiva
Constructivista. Consultado en
abril de 2018. Disponible en: http://www.gabinetecomunicacionyeducacion.com/files/adjuntos/Dise%C3B1o%20Instruccional%20de%20ambientes%20virtuales%20de%20aprendizaje%20desde%20una%20perspectiva%20constructivista.pdf
En el siguiente enlace el artículo,
se concentra en el desarrollo de un modelo de diseño instruccional para
ambientes de aprendizaje basados en la Web, donde participa con algunas de las
experiencias en la aplicación de algunos principios teóricos. Gustavo Poleo.
(2003) Diseño instruccional para ambientes de aprendizaje basados en la
Web. Docencia Universitaria, Vol 1, Nº IV, Año 2003 SADPRO – UCV
Universidad Central de Venezuela. Consultado en abril de 2018. Disponible en: http://www.ucv.ve/fileadmin/user_upload/sadpro/Documentos/docencia_vol4_n1_2003/6_art._3_gustavo_poleo.pdf
Este documento
apunta en las expectativas y requisitos hacia los sistemas de aprendizaje
basados en la Web; donde se buscan sistemas adaptativos e inteligentes. Mónica
Agudelo (2009) Importancia del diseño instruccional en ambientes
virtuales de aprendizaje. Chile: Universidad de Antioquia.
Desde: http://www.tise.cl/2009/tise_2009/pdf/14.pdf Revisada:
Mayo 2015.
Se hace un proximidad a un
modelo de acciones relacionadas con el diseño instruccional, y que deben
implementar las instituciones educativas frente a procesos de formación que
incorporen herramientas e-Learning. Didou, S (2014) La UNESCO y la educación superior, 2014 ‐ 2017: aportes de la Reunión de Cátedras UNESCO sobre
la educación superior, las TIC en la educación y los profesores. Disponible en http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/ED/pdf/UNESCO-summary-report-chairs-2014-1.pdf
Este documento el autor
expone paso a paso el proceso para la elaboración de un proyecto de investigación
factible. Fidias, A (2016), EL PROYECTO DE INVESTIGACIÒN. 7ma
edición Editorial Episteme, Caracas. Consultado en abril del 2018. Disponible: https://ebevidencia.com/wp-content/uploads/2014/12/EL-PROYECTO-DE-INVESTIGACI%C3%93N-6ta-Ed.-FIDIAS-G.-ARIAS.pdf
En el documento se expone sobre la importancia de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC)
como un medio para transmitir y gestionar
datos, información y conocimiento; necesario que resulta en la actualidad que los procesos formativos universitarios laspleen en su perfeccionamiento y de este modo contribuir a la formación de los
profesionales que la sociedad necesita. Duart, J.;
Lupiáñez, F. (2005). Estrategias en la introducción y uso de las TIC en la
universidad. Revista de Universidad y Sociedad
del conocimiento, v. 2, n.1, 5-31. Consultado en abril del 2018. Disponible
en: http://www.uh.cu/static/documents/TD/Estrategia%20introduccion%20TIC.pdf
Fariñas, A (2010), Técnicas e instrumentos de recolección de datos. Consultado
en abril del 2018. Disponible en: https://bloquemetodologicodelainvestigacionudo2010.wordpress.com/tecnicas-e-instrumentos-de-recoleccion-de-datos/